Siento, luego existo:
Esti ye'l blogue de Xuan Nel Gonzali.
Equí falaré de tou lo que me pete, esin dictaos ya col enfotu d'esparder pel mundu coses del mío país: ASTURIES. Amás de coses coles que trabayu ya fa-ygo usu d'elles.
AFAYAIVOS ya face-yme saber les vueses opiniones.
Y digo no aprendemos, porque es así. Veo a través de mi canal en Twitter que el conceyu de Morcín pone a la venta unas antiguas escuelas. La verdad es que si están en desuso y corren el riesgo de derrumbarse, está bien que alguien se vaya a vivir a ellas.
Pero claro, profundizando en la noticia, veo que el ayuntamiento quiere vender para conseguir que en Santolaya, su capital, llegue la red de gas natural. Y claro, seguro que esa red no va a beneficiar a ninguna gran empresa ¿cierto?
Llevan perdiendo población desde hace 50 años y, si no fuese porque está bien situado (10 kms a Uviéu y a Mieres), creo que estarían con bastante menos población. Y, claro, trayendo gas natural a la capital, Santolaya, van a mejorar las condiciones de ¿todos? los de Morcín y, por ello, va a significar un aumento de su población y, por lo tanto, mejor futuro para todos... Pues va a ser que no (y apuesto). Está claro que la continudad de una zona se basa en los servicios que ofrece, pero también en la población que la forma (y ahi el número es muy importante).
Se vende patrimonio a cambio de pagar a una empresa para que venda sus productos o servicios a la población. ¿Y no hay contrapartidas? Eso va contra la ley del mercado señores. Si hay mercado para la empresa que apueste e invierta, pero no, todo lo contrario.No me extraña, ya que observo que gobierna un sociollisto en el conceyu y, claro, eso es progreso (como el de toda Asturies en los últimos 30 años). Pero un progreso marca sociollisto: emigración, paro, abandono de pueblos, abandono del medio ambiente, recursos (y pocos) sólo para las ciudades, etc, etc...
Que recuperen las escuelas a través de un taller en el verano pero no con jóvenes estudiantes de afuera ¡¡por favor!! ¿No hay estudiantes en Morcín y en Asturies para hacer ese campamento? ¿Sólo saben los de afuera? Claro los de aquí tienen que seguir estudiando para luego emigrar con un buen expediente.
Y propongo, dicho sea de paso (como no lo van a hacer, pero así quedará escrito) que esas escuelas rehabilitadas sirvan para familias (son 220 metros cuadrados) de Morcín o Asturies, con las que firmar una hipoteca inteligente (otro día os digo que es) con compromiso de permanencia y aumento de familia. Y para los que luego se quejen de que el gas natural sale muy caro (también cortan el suministro como la luz), les digo que utilizar la bombona (aunque cada día está más cara) nos da independencia y poder de decisión, y no es nada antiguo ni peligroso. Tengo que acabar, que no aguanto tanto sociollisto con promesas de futuro y avance social.
Non deprendemos... NON. Dempués de munchos años cola xera los ocalitos, agora porta lo de la planta esa que tou'l mundu güeya, que tou'l mundu non conoz el so nome, que tou'l mundu ve que xorrez en forma, que tou'l mundu camienta que va ser una torga pal nuesu país.
Ya denuncié delles vegaes notros medios el casu. Dir a l'autoridá non val res. Bono agora paez qu'hai dellos conceyos que se punxeron a trabayar sobro les plantes foriates, porque paez ser que dánse cunta que ye un problema seriu ya ablucante. La semeya que ta a la mandrecha, ta fecha en saliendo d'Uviéu camín de Mieres. Comu se güeya paez un cultivu, pero ye una invasión del "plumeru la Pampa" (cortadeira selloana). Ca penachu pue producir fasta 100000 semilles. Ya ye igual que se corte, que'l plumeru va xorrecer de nueu.
Estes coses tenían que tar bien penaes. ¿Quién sedría'l intelixente qu'entamó a espardela pol nuesu país? La xente tómalo a risa, pero estu ye comu'l cáncamo... Una vegada s'esparde ye perdificile finar con elli. Vamos ver el exemplu que toma'l conceyu de Corvera, que vien d'aprobar una llexisllación mui afayaíza pa estos casos de plantes foriatas. A vegaes petaríame que tuvieremos n'Australia. Ellí saben bien que faer colos temes qu'afeuten al so territoriu. Anque con pocu ya camudando les lletres, Asturalia, podíemos dir iguando delles coses. Un amelgu
No aprendemos... NO. Después de muchos años con el tema de los eucaliptos, ahora llega lo de la planta que todo el mundo ve, que todo el mundo no conoce su nombre, que todo el mundo ve como crece de manera imparable, que todo el mundo piensa va a ser un grave problema para nuestro país.
Denuncié varias veces en otros medios el caso. Ir a la autoridad no sirve de nada. Bueno, aahora parece que hay varios municipios que se han puesto a trabajar sobre las plantas alóctonas, porque parece ser que se están dando cuenta que es un grave y preocupante problema. La imagen que está a la derecha, es en la salida de Uviéu a Mieres. A simple vista parece un cultivo, pero se trata de una invasión del "plumero de la Pampa" (cortadeira selloana). Cada penacho produce hasta 100000 semillas. Y es lo mismo que se corte, que el plumero nacerá de nuevo.
Este tipo de cosas deberían de estar muy penadas, ¿A quién se le ocurriría la inteligente idea de esparcerla por nuestro país? La gente se lo toma a la ligera, pero ésto es como el cancer... Una vez que hay metástasis es muy difícil acabar con ello. Esperaremos a ver el ejemplo que se toma en el municipio de Corvera, que van a aprobar una legislación muy apropiada para estos casos de plantas alóctonas. A veces me gustaría estar en Australia. Allí saben muy bien que hacer con este tipo de temas que afectan a su territorio. Aunque con muy poco y cambiando las letras, Asturalia, podíamos ir arreglando muchas cosas. Un cariñoso abrazo.
Leo un artículo en el que se menciona que una cadena de supermercados francesa, Leclerc, va a comenzar una estrategia de promoción de productos franceses en sus establecimientos: marketing patrio. Y ésto, surge de la petición en el pasado otoño del ministro francés de industria, Arnaud Montebourg, que solicitó que se consumiesen más productos franceses en detrimento de los que proceden de otros lugares.
La zona estará destacada con los colores de la bandera francesa en los distintos estantes de colores blancos, azules y rojos. En un principio, y sobre todo para un país tan jacobino como Francia, parece que resulta adecuado ¿cierto? Lo cierto es que no es una novedad, ya que en el citado país llevan mucho tiempo haciendo promoción de la marca "made in France". Aunque, como pasa en otros muchos lugares (y no muy lejos de allí), uno se encuentra que en determinadas zonas, como en Bretaña, los clientes valoran mucho más sus productos que los que se venden bajo el paragüas de marca francesa. Por lo tanto, más de lo mismo en cuanto a la eterna misión de algunos gobiernos siempre enfocados en la homogenización de un territorio, en vez de aprovechar y respetar la diversidad, y beneficiarse de la misma, tanto turísticamente como económicamente. Además cabe recordar que, en éste caso, Francia es un país un poco peculiar, ya que cuenta con zonas (departamentos) de ultramar, lo que puede llevarnos a engaños en cuanto a la idea o ubicación del mismo a un territorio continetal y europeo.
Ayer tenía lugar otro evento más (esto que si nunca se acaba) llamado el partido de fútbol del siglo: R.Madrid / FC Barcelona o FC Barcelona / R.Madrid. No conozco los datos de las audiencias y si, en verdad, son ciertos. Pero, está claro que las personas deciden cuantas y que cosas son las que suceden.
¿Por qué? Pues porque en un país que cuenta con un porcentaje de población en paro por encima del 25 %, con una cantidad enorme de huelgas llevadas a cabo (¿alguien sabe el número total?), con una corruptela generalizada entre la clase política, etc, etc... Pues, entonces, un estadio con casi capacidad para 90.000 personas, va y se llena. Y no sólo se llena, sino que el precio de las entradas rondaba una media por encima de los 100 €. Claro, me direis que hay muchas personas en un país de 46 milllones que pueden permitirse el lujo de pagar esa "ridícula" cantidad. ¡Cierto! Pero también, si diésemos un paseo por establecimientos públicos que tuviesen conectada la televisión para ver el partido en directo, las cifras ya irían en aumento ¿verdad? Si encima le sumamos quien está suscrito a canales de pago para verlo desde sus casas; y además le sumamos quien lo ve desde internet (pirateado o no), entonces comprobamos que las cifras parecen tener razón en cuanto al número de personas que se detienen a ver éste evento.
Y seguramente volvereis a preguntar ¿Y qué tiene que ver ésto? Pues viene a que la inmensa mayoría está demandando un cambio que, al parecer, nadie tiene prisa o interés a que se realice. Por suerte, o por desgracia, no dispongo de canales de pago para ver el partido de ayer (quizás si los tuviese lo hubiese visto) y, tampoco, estaba dispuesto o tenía ganas de desplazarme a verlo a un bar. Por lo que decidí tirar de alternativas (ya sabes, si quieres cosas diferentes, haz algo distinto) y decidí ver un documental por internet en el cual explican las cosas que suceden en elmundo desde otro punto de vista (para mí el verdadero) "¿Cuánto le costará al planeta?" Y, la verdad,
Ëste es un discurso, del cual no sabía, pronunciado por un presidente peculiar dentro del mundo de los máximos dirigentes en los mayoría de los países del mundo: José Mújica Es el máximo mandatarios de un pequeño país sudamericano: Uruguay. Fué pronunciado en la cumbre de Río de Janeiro en el año 2012. Y, quiero que éste discurso quede reflajado en mi blog, con la mejor de mis intenciones. GRACIAS José.
"Autoridades presentes de todas las latitudes y organismos, muchas
gracias. Muchas gracias, nuestro agradecimiento al pueblo del Brasil y a
su señora presidenta. Y muchas gracias a la buena fe que seguramente
han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad, como gobernantes, de acompañar todos los
acuerdos que esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir.
Sin embargo, permítasenos hacernos algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable y de sacar a inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, es el actual de las sociedades
ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los
hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los
alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿el mundo tiene los elementos hoy, materiales, como para
hacer posible que 7 mil, 8 mil millones de personas puedan tener el
mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas
sociedades occidentales? ¿Será posible, o tendremos que darnos algún día otro tipo de
discusión? Porque hemos creado una civilización en la que estamos, hija
del mercado, hija de la competencia, que ha deparado un progreso
material portentoso y explosivo, pero lo que fue economía de mercado ha
creado sociedades de mercado y nos ha deparado esta globalización – que
significa mirar por todo el planeta – y ¿estamos gobernando la
globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento. No. Es
por el contrario. El desafío que tenemos por delante es de una
magnitud, de carácter colosal, y la gran crisis no es ecológica, ¡es
política!
El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado lo gobiernan al hombre. Y la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos
generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es
corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida. Y esto es elemental,
pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para
consumir un plus, y la sociedad de consumo es el motor, porque en
definitiva si se paraliza el consumo o si se detiene, se detiene la
economía, y si se detiene la economía es el fantasma del estancamiento
para cada uno de nosotros.
Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta, y
tiene que generar ese hiperconsumo cosas que duren poco porque hay que
vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas
prendida. Pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar cien mil,
doscientas mil horas, pero esas no se pueden hacer porque el problema es
el mercado, porque tenemos trabajar y que tenemos que tener una
civilización de use y tire, y estamos en un círculo vicioso. ¡Estos son problemas de carácter político! que nos están diciendo la
necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de
plantearnos volver al hombre de las cavernas, ni tener un monumento del
atraso. Es que no podemos indefinidamente continuar gobernados por el
mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado. Por eso digo que el problema es de carácter político. En mi humilde
manera de pensar. Porque los viejos pensadores definían – Epicuro,
Séneca, los Aimara – “pobre no es el que tiene poco, sino verdaderamente
pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea, y desea
más y más“. ¡Esta es una clave de carácter cultural!
Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y
los voy a acompañar como gobernante, porque sé que algunas cosas de las
que estoy diciendo rechinan. Pero tenemos que darnos cuenta. Que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medio ambiente, no es una causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado, y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir. ¿Por qué? Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos
naturales para vivir. En mi país hay tres millones de habitantes, un
poco más, tres millones doscientos. Pero hay unos trece millones de
vacas de las mejores del mundo. Unos ocho o diez millones de ovejas
estupendas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es
una penillanura. Casi el 90% de su territorio es aprovechable. Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las ocho horas de
trabajo y ahora están consiguiendo seis horas. Pero el que consigue seis
horas se consigue otro trabajo, por tanto trabaja más que antes. ¿Por
qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cuotas: la motito que
compró, el autito que compró. Y pague cuotas y pague cuotas. Y cuando
quiere acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida. Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana?
Estas cosas son muy elementales. El desarrollo no puede ser en contra
de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana, del
amor, arriba de la tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los
hijos, de tener amigos, de tener lo elemental! Precisamente, porque eso es el tesoro más importante que tiene.
Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio
ambiente se llama la felicidad humana. Gracias."